A DOCUMENTARY FILM BY
Raúl Guillamón
PRODUCED BY
IN COLLABORATION WITH
Benda, a young Sahrawi woman of the diaspora wonders about the future of her people, specifically of the children and women.
We join her on an emotional journey to the refugee camps to see the more human side of the conflict.
This film sets politics aside as the mere context and focuses on the dreams of a people who are determined in their fight to return home.
Film trailer
We must not forget that there are currently about 180,000 people living in the camps, where 38% of the population is under 17 years of age and the social differences between boys and girls start to appear at the age of 14.
This documentary is meant to raise awareness in the Spanish population and mobilise activism.
Film poster
Daughters of the Sand is a documentary film by Raúl Guillamón, produced by Visual Lives with the collaboration of Vivencias de un niño saharaui and Benda Lehbib Loucha as the main interviewee.
Many girls and boys who were born in the refugee camps of Tindouf (in southwest Algeria) have seen their dreams come to a standstill; a parenthesis in time that has pushed some people to forego being with their biological family in order to “forge a future for themselves.”
What future awaits the children and women at the refugee camps?
A message from Benda (Sahrawi activist and main interviewee in the documentary)
If you want to help us spread the message or collaborate in the project, we’ve set up a fundraising campaign on the platform GoFundMe.
If you prefer, you can send a donation through Bizum with the concept “Niñas de arena” to Itziar at +34 636 48 58 04
Reflexiones del director
¡Todo empezó con un post de Itziar!
Itziar, es miembro fundadora de Visual Lives, también se encarga de las redes sociales. Por lo que no dudó en publicar el día donde se reivindica… Al hacerlo etiquetó el perfil @Vivencias de un niño saharaui. Horas más tarde, Benda, la responsable de VNS, nos escribió para agradecer el interés y entre sus comentarios dejó caer: Ojalá algún día podamos hacer algo juntos.
Itiziar recogió ese mensaje y me lo trasladó. Hola, Soy Raúl, también fundador de la ONG y director creativo en los proyectos. Por lo que alineados, Itziar y yo, decidimos tener una reunión con Benda para conocernos.
El objetivo de Visual Lives, nuestra ONG, es visibilizar causas sociales y ambientales. En el momento del post, nuestra asociación cumplía 1 año y necesitábamos crear un proyecto que supusiera un reto y que permitiera visibilizar una realidad de forma efectiva. Por este motivo, desde la primera reunión ya preguntamos a Benda, cuál creía ella que sería una buena temática para tratar en un posible documental. Benda nos habló que sobre la infancia y mujer no se había hablado suficiente desde un prisma humano.
Ese mensaje abrió un abanico de opciones en mi cabeza y con el presentimiento de que todo fluiría, a las pocas semanas, empecé a trabajar en un proyecto documental que pudiera visibilizar esa realidad. Empecé a documentarme y ver diferentes reportajes y documentales sobre el conflicto saharaui, constatando que realmente, al ser un conflicto político, era este el enfoque principal en la mayoría de trabajos audiovisuales, faltando un enfoque más humanista y formato diferente donde la mujer tenga voz.
Desde el principio tuve claro que no entrevistaría a hombres, no aparecerían a no ser que sea necesario por el contexto. Por otro lado, la infancia sí me interesaba explorarla ampliamente, porque es cuando vamos creciendo que esas diferencias van progresivamente tomando más importancia. También necesitaba a una protagonista como hilo conductor. Y quien mejor que Benda, una joven saharaui, donde en las entrevistas que tuvimos con ella, nos habló de las contradicciones que sufre al vivir en la diáspora, de su activismo, de la relación con su familia. Por lo que la propuse, no solo guiarnos en toda la aventura, sino que fuera ella nuestra entrevistada principal y protagonista en la historia, que, por aquel momento, no tenía del todo clara. Aún quedaba mucho que pensar y preparar.
Desde el inicio decidí no buscar grandes fondos económicos para crear el documental. Preferí prescindir para ser más ágil eliminando ese desgastante proceso para crear algo más personal. Únicamente si creaba una historia con total libertad, sin terceros que influyan en el proceso creativo, podría emocionar a quien la viera. Como no teníamos presupuesto para tener un gran equipo artístico, cargué las baterías, preparé todo el equipo y lo dejé listo en una mochila, a la espera del viaje junto a Itziar y Benda. Unas semanas más tarde se incorporaría Alejandra y Mariana, que nos darían soporte desde España y para que en un futuro pudiéramos hacer crecer el documental.
Desde los campamentos al montaje final
Llegamos, Itziar, Benda y yo, junto a un viaje organizado a Tinduf de 300 personas. Esto fue posible gracias a ti, Benda, solo por tu incansable organización semana tras semana llegamos a los campamentos. No fue fácil, pero al fin llegamos. Por cierto, por mi parte, enfermo. No me encontraba nada bien, a tal punto que antes de embarcar en Madrid, pensaba que no podría viajar. En mi cabeza ya empezaba a visualizar el plan b, c… Pero fue pisar suelo argelino y poco a poco empecé a encontrarme mejor. Algo me decía que todo iba a salir bien.
A las 6 de la mañana nos recogió Legbib, padre de Benda. Sin duda él fue el responsable de, que todas las ideas que tenía y que el entramado de pósits que desplegamos en la pared, se fuera completando. Sin su organización, contactos y buen humor, este documental no sería una realidad. Gracias Legbib. Y gracias a la mamá de Benda y a todas las hermanas y hermano, por hacer que únicamente en mi cabeza estuviera pensar en el documental.
Allí, en los campamentos no fue fácil rodar. No podía hacer lo que a todo documentalista le gusta. Perderse, encontrar rincones especiales, personas interesantes para descubrir la magia del lugar. Tuvimos que ir acompañados en todo momento y no por capricho de nuestros anfitriones, sino porque Marruecos esos días de afluencia de Españoles en los campamentos lanzó una amenaza de secuestro.
Esos días fueron muy intensos. Entrevistamos a 15 personas, entre mujeres y jóvenes. Entre ellas destacaría la entrevista a la gobernadora, por los mensajes y argumentos tan interesantes que planteaba. También, muy especial fue la complicidad de Aishatou (hermana de Benda) y Benda en una entrevista que nos regaló un momento muy especial. En el colegio, donde pudimos conocer a varias estudiantes y sus sueños. Sin duda estar en las dunas grabando el cierre y portada del documental. Tener el privilegio de asistir a la celebración de las mujeres de una boda y posteriormente a una sesión de henna por maestras de la técnica.
Fueron días muy intensos, donde vivimos muchos momentos especiales, choques culturales, aprendizajes, emociones y sobretodo dos discos duros llenos de audios y imágenes únicas.
Al regresar del viaje y tras revisar todo el material, sentí que tenía todo lo que buscaba menos una cosa. Momentos especiales con la infancia. Pasaron las semanas, y hablando con Itziar sobre esa sensación, me planteó conocer un piso de niños saharauis en Sant Cugat, donde ella tenia una estrecha vinculación porque los visitaba recurrentemente. Seguidamente le planteamos el documental a Neus, la responsable del proyecto y tras su visto bueno y el de los niños, empezamos a grabar varios días. Ahora sí, ya tenía todo para iniciar el guión y montaje.
Tras 6 meses intensos el 30 de octubre exporté la versión final de un documental del que me siento pleno gracias a todas las pequeñas y grandes aportaciones de todas las personas que han sumado.
Why “Daughters of the Sand”?
This is a metaphor on the condition of women in the camps. At first, the title evokes beauty or, from a more descriptive viewpoint, it may even evoke an idyllic image of statues of girls made of sand, standing among the dunes. However, we very quickly see that these statues, these girls, disintegrate and blow away in the wind.
No matter how talented a young girl is, she can’t make any progress in the camps. No matter how enthusiastic she is, she won’t find any dignified work opportunities. This is how a sand sculpture, created without any sort of binding agent, breaks apart and dissolves. The same occurs with a woman immersed in a conflict situation, living in a camp, where she is still a child: she cannot build her future without economic opportunities, without freedom.
Once little girls grow up and become women, their dreams fade away. Only a few, such as Benda, will be able to forge a dignified future for themselves. But at what price? They must always forego living with their families, living in the diaspora, with the difficulties this also entails.
Raúl Guillamón
Director and producer of Daughters of the Sand
El futuro del documental y proyectos
Llegará un momento en el que el documental volará libre, sin conocer el impacto en individual que pueda generar. Si pudo cambiar la perspectiva de alguien, si empatizó… o si, por lo contrario, se quedará perdido entre la gran cantidad de trabajos y contenido.
Soy consciente, que en mi país, siendo sinceros, este tema no le quita el sueño a la mayoría de la población. Y no por deshumanización o porque en España seamos malas personas. Si no porque no ha estado en la agenda política durante décadas y en consecuencia, tampoco en la mediática. Muchos españoles y españolas no son conscientes de la implicación directa que tenemos con este conflicto y sobre todo, que somos parte de la solución.
Por este motivo, un documental sobre una temática como esta, tratado desde lo constructivo, sin generar morbo o sensacionalismo, difícilmente llegará a una masa que pueda generar un cambio.
Siendo consciente de esto, paralelamente planteé la campaña: “Debes conocerme”, allí a través de generar curiosidad mediante campañas en RRSS y con una web de destino donde se resume el conflicto. El objetivo es que una persona con vinculación directa con España, en 10 minutos, pase del desconocimiento, al conocimiento y seguidamente a la acción con algunas opciones que se plantean. Si te interesa esta parte puedes entrar aquí: www.debesconocerme.es
Deseo que este documental se lea como un golpe de aire fresco, de visibilización desde lo positivo, de crítica desde lo constructivo, para que conflicto retome notoriedad mediatica.
Todos los colectivos, desde nuestras posibilidades, debemos seguir caminando junto al pueblo saharaui, en la dirección correcta, para que más pronto que tarde puedan volver a casa.
WITH THE SUPPORT OF